domingo, 31 de mayo de 2009

Ruta Investigativa



PLANTEAMIENTOS DE LA PREGUNTA GENERAL:

¿Cómo reconstruye su saber pedagógico (disciplinar, cotidiano e investigativo), el maestro en la práctica pedagógica profesional?

PLANTEAMIENTOS DE OBJETIVOS A NIVEL INVESTIGATIVO:

Identificar los elementos formativos apropiados por el maestro/a en formación para aportar desde su práctica pedagógica investigativa al proceso de desarrollo integral de los niños/as en contextos vulnerables.
Analizar el proceso de adaptación y transformación que del saber pedagógico hace el maestro/a en formación en los diferentes escenarios educativos.
Confrontar la relación teoría práctica que establece el maestro/a en formación en su práctica pedagógica investigativa.
Sistematizar las diferentes acciones de intervención pedagógica que los maestros ejercen de acuerdo a su formación y la lectura de contexto realizada.

PLANTEAMIENTOS DE OBJETIVOS ESPECIFICOS:

v Observar las actitudes y aptitudes desarrolladas por el/la maestro/a en la práctica pedagógica investigativa en contextos vulnerables.
v Confrontar la relación entre el diario pedagógico llevado por el/la maestro/a y su práctica profesional.
v Registrar el accionar del maestro/a y los/las estudiantes, lo mismo que sus diferentes actitudes en la relación maestro-alumno.
v Rastrear las diferentes concepciones que de saber pedagógico, contexto y práctica pedagógica se han venido planteando a nivel Colombiano en el campo educativo.
v Indagar frente a las lecturas de contexto que realizan los maestros/as de diferentes grados, en contextos vulnerables.
v Observar las actitudes que muestran los estudiantes, frente a la intervención realizada por el maestro/a en contextos vulnerables.



JUSTIFICACION

A nivel histórico, el maestro(a) Colombiano(a) ha sido llevado a diferentes rangos y status del saber, entre ellos, como la persona “reproductora de un saber especifico”, concepción un poco errónea e inconsistente para nuestra época actual, pues bien, gracias a los nuevos estudios y a la dedicación de personas como Olga Lucia Zuluaga, Echeverri, Ilda Mar, entre otros, nos damos cuenta que el maestro(a) es un productor de saber, un sujeto lleno de conocimiento que no necesariamente es el disciplinar, es un saber conseguido empírica y teóricamente, es el llamado “Saber Pedagógico”, de esta manera, para nuestro trabajo investigativo, queremos retomar la concepción de saber pedagógico, vista desde diferentes autores, ya que así, podemos desarrollar un recuento histórico y actual del proceso de reconstrucción del saber pedagógico ( investigativo, disciplinar y cotidiano) que realizan los maestros(as) en diferentes contextos, tomando como estudio, aquellos que son considerados Vulnerables.

En este orden de ideas, desde nuestra mirada formativa e investigativa, hemos observado que un gran porcentaje de maestros(as) Colombianos(as) han llevado su práctica pedagógica profesional, al mero cumplimientos de las leyes que rigen nuestra educación colombiana, y en otros casos, a seguir supliendo las expectativas de una enseñanza tradicional, con pinceladas “constructivas” que sólo llevan, desde nuestro visión filosófica, a caer en formaciones erróneas y poco contextualizadas.

Es por esto, y de acuerdo a todo lo que hemos mencionado en renglones anteriores, que nuestro trabajo investigativo se centró en observar la reconstrucción del saber pedagógico (investigativo, disciplinar y cotidiano) que realizan los docentes a su llegada al aula, la forma como leen su contexto y las propuestas formativas que desarrollan los maestros(as) teniendo en cuenta, la lectura de contexto realizada y su saber teórico obtenido en las facultades, institutos de Educación y Escuelas Normales de nuestro país; ya que no es fácil observar, ciudadanos con competencias cognitivas y ciudadanas débiles por culpa de maestros(as) que no supieron armonizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, he aquí, nuestro principal y gran paradigma que nos llevó a la realización de este accionar pedagógico-investigativo.

No obstante, queremos también proponer estrategias de lectura de contexto desde un enfoque educativo, para que así, el maestro(a) pueda entrelazar su saber teórico con el empírico, y no caer en redes con nudos como lo vemos actualmente, donde a causa de esto, el docente active un proceso de enseñanza y aprendizaje descontextualizado sin moldeamiento didáctico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas inquietudes han surgido en cuanto a la labor del (la) maestro(a), grandes intelectuales y profesionales de otros oficios han criticado fuertemente este accionar social, lo han llevado incluso, a ser la copia fiel de otras disciplinas y ciencias del saber cultural, por lo que al maestro(a) le ha tocado recibir el nombre de “reproductor”, “predicador de la ciencia”, entre otras, que lo categorizar como un dador de conocimiento, solamente desde el campo académico.

Lo que mencionamos antes, ha sido un paradigma de muchos años atrás, que sólo vino a tener un respiro con la llegada de autores tales como Olga Lucia Zuluaga, la cual lanza un fuerte postulado en el que aparecía el Saber Pedagógico como aquel que solo subyace de la labor magisterial, gracias a esto, se comienza un largo estudio de la producción y uso de este saber en el oficio del maestro(a), y se llega a deducir, que somos (Los maestros(as) y futuros maestro(as), productores de saber, ya que la interacción que manejamos entre las ciencia o disciplina y su didactización, para llevarlo al aula, requiere de un proceso de pensamiento frente a su realización.

competencias del nuevo educador

569f873c8df00884,

El Saber PedagóGico

Check out this SlideShare Presentation:

EL SABER PEDAGÓGICO

El Saber Pedagógico
• El saber pedagógico es teoría y práctica; la primera se logra a través de las reflexiones conscientes o inconscientes de los docentes y esa producción teórica fundamenta la práctica que a su vez prueba la teoría. El saber pedagógico esta en continua reconstrucción, debido a la variabilidad de la práctica pedagógica.
• Saber teórico: El saber que se construye se legitima en la academia. Los colectivos pedagógicos, en parte, se constituyen en agentes legitimadores de este saber, que es aceptado, compartido y reconocido y, que podrá ser preservado a través de producciones escritas, orales o digitales.
• Saber práctico: Uno de los núcleos generadores de nuevos conocimientos en el docente es la práctica, la cual se convierte en una instancia en la construcción del saber. Las múltiples y simultáneas demandas de la vida del aula activan sus recursos intelectuales: conceptos, teorías, creencias, valores, procedimientos, rutinas; no sólo por lo que tiene de aplicación, sino como generadora de teoría.
• Saber reflexivo: Es un saber que se recupera o construye desde la conciencia y del cual es importante conocer cómo se manifiesta en su discurso pedagógico. La reflexión personal y colectiva es vista como uno de los procesos importantes en su desarrollo profesional, pues le permite analizar, reconstruir su práctica e interrogarse sobre su trabajo personal y profesional.
Los contextos comprenden el entorno donde se desarrolla el proceso de construcción del saber, Considerándose los siguientes: • Contexto académico: En esta categoría se ubican los saberes pedagógicos que se pueden construir en la organización escolarizada formal, orientada por un currículo oficial y que conduce a un grado académico.
• Contexto laboral: En el lugar de trabajo del docente se producen múltiples interacciones, acciones, omisiones. se incluyen los espacios de la institución docente y otros lugares, fuera de ella, donde se cumplen actividades relacionadas con el trabajo profesional. • Contexto familiar: centro del desarrollo social, allí se influencian los primeros valores, afectivos, espirituales y se da la adquisición de hábitos, normas y comportamientos. Este proceso de socialización primaria es vivencial y emocional, es la base de la identidad y a partir de ella se producen valores primarios y socializados que van a formar parte de las entidades del saber pedagógico.
•Cotidianidad: Se trata del mundo diario de intercambios, interacciones, simbolizaciones y significados en los cuales participan consciente o inconscientemente los docentes.